DARK STORE Y SU AUGE EN EL ECOMMERCE

DARK STORE Y SU AUGE EN EL ECOMMERCE

Dark Store tiene su origen en Reino Unido en el año 2009. Su traducción al castellano “tienda oscura”, hace referencia a una entidad que se dedica exclusivamente a vender productos de forma online. Esta modalidad no dispone de tienda física para atender al público, solo dispone del establecimiento necesario para llevar a cabo las operaciones de logística y administrativas.

La única forma de que el cliente pueda adquirir los productos de un Dark Store es a través de una APP o de la página web. Se caracteriza sobre todo por no tener dependientes ni clientes de forma física con lo que sí cuenta es con almacenes ubicados en puntos estratégicos para realizar las entregas a sus clientes de una forma rápida.

¿Cuáles son las principales ventajas de las Dark Store?

  • Una mayor accesibilidad y facilidad para llegar a áreas más grandes. Este modelo puede tener varías ubicaciones con un gran número de pedidos. Esto no sucede con una tienda minorista ya que vienen delimitadas por el espacio y el volumen.
  • Un mayor número de productos disponibles. Esta modalidad ofrece un mayor control sobre el stock disponible, ya que cuentan con una plataforma de pedidos en línea.
  • Reducción del coste de las operaciones. La optimización del espacio y el tiempo, la visibilidad de la disponibilidad de los productos en línea y la organización hace que esta modalidad sea más rentable desde un punto de vista financiero.
  • Mejor servicio al cliente. Las Dark Store pueden servir las 24 horas, los 7 días a la semana.

El gran conocido en este movimiento es Amazon que gracias al boom general de las compras online que trajo el año 2020 a raíz de la pandemia apostó por este movimiento. Entidades como Glovo que su objetivo es adelantar al gigante de Amazon, puede llegar a tener más de 100 Dark Store a finales de año, en España, la entidad cuenta con establecimiento en Barcelona y Madrid, ampliando en lo que queda de año a Valencia, para así llevar a todos los puntos del país.

También la entidad El Corte Inglés, decidió cerrar su tienda en Alcalá de Henares para transformarla en una Dark Store. Esto le permitió atender 1.000 pedidos diarios. Un movimiento estratégico que le dio la posibilidad de reutilizar un espacio comercial que no era tan rentable, para ofrecer un mejor servicio online y satisfacer las necesidades de un mayor número de clientes y con un menor tiempo de entrega.

Otro ejemplo de ello es Mercadona, empresa que invirtió en el año 2018 más de 12 millones de euros para la construcción y creación de una Dark Store. Este almacén según la propia compañía, multiplicó por cuatro la productividad y eficiencia del proceso en sus compras online.

 

Publicado el 25 de Junio de 2021
Por Alfredo Barroso
Responsable de LSSICE y Comercio Electrónico

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

¿CÓMO CONTRATAR PERSONAL PARA TU EMPRESA EVITANDO COSTES?

¿CÓMO CONTRATAR PERSONAL PARA TU EMPRESA EVITANDO COSTES?

Cierto es que ante la necesidad de contratar pesa el coste que supone dicha contratación, por ello vamos a examinar que bonificaciones / reducciones existen ligadas a la contratación laboral para este año 2021.

 

El Servicio Público de Empleo Estatal ha publicado una Guía de Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral con el fin de satisfacer la necesidad de información por parte de los empleadores.

A continuación, analizaremos cuales son algunas de las bonificaciones  existentes.

 

BONIFICACIONES Y REDUCCIONES A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES MENORES DE 25 AÑOS.

 

Para la contratación de jóvenes desempleados, el único contrato bonificado, actualmente, es el Contrato en Formación y Aprendizaje.

Esta modalidad contractual permite bonificarte el 100% de los seguros sociales durante un máximo de 3 años. Además, podrás acogerte a una bonificación adicional de entre 60 y 80€ en concepto de tutorización del trabajador con respecto al trabajo realizado.

Esta modalidad contractual tiene por objetivo la cualificación profesional de los trabajadores, alternando la actividad laboral retribuida (75% de la jornada) con una actividad formativa específica (25% de la jornada). Dicha formación asociada al contrato es oficial y 100% bonificable. Esta modalidad deberá ser SIEMPRE a jornada completa.

El salario vendrá establecido mediante Convenio Colectivo, sin que este pueda ser inferior al 75% sobre el SMI durante el primer año de contrato, y el 85% durante el segundo y tercer año.

 

TRAS LA CONVERSIÓN DE UN CONTRATO EN INDEFINIDO.

 

CONVERSIÓN DE CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

Transformar el contrato de formación a indefinido conlleva una reducción de los seguros sociales de 1.500 euros, 1.800€ si es mujer, durante 3 años.

Este es el único contrato que tiene esta bonificación, independientemente del número de trabajadores de la empresa.

Solo empresas con menos de 50 trabajadores podrán acogerse a las siguientes bonificaciones:

 

CONVERSIÓN DE CONTRATOS EN PRÁCTICAS.

Aunque quedaron derogadas las bonificaciones y reducciones de esta modalidad contractual, las empresas con menos de 50 trabajadores, se pueden acoger a una bonificación anual de las cuotas a la Seguridad Social de 500 euros, 700 si es mujer, durante 3 años.

 

CONVERSIÓN DE CONTRATOS DE RELEVO.

La cuantía de la bonificación anual en seguros sociales de estos contratos es de 500 euros, 700 si es mujer, durante 3 años.

 

CONVERSIÓN DE CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN POR JUBILACIÓN.

La conversión de esta modalidad contractual a indefinido, también tendrá una bonificación anual de 500 euros, 700 si es mujer, durante 3 años.

 

CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

 

Las bonificaciones por contratar a personas con discapacidad reconocida son numerosas. Según la Ley 43/2006, los empleadores que contraten a personas con discapacidad tendrán derecho a las siguientes bonificaciones:

 

CONTRATO INDEFINIDO.

En caso de la contratación para menores de 45 años, la cuantía será de 4.500 euros, 5.350 si es mujer, anuales durante toda la vigencia del contrato. Si el trabajador tiene discapacidad severa , se aplicará 5.100 euros, 5.950 si es mujer.

En el supuesto de que sean trabajadores mayores de 45 años, la cuantía es de 5.700 euros, tanto para hombres como para mujeres, anuales durante toda la vigencia del contrato. Si el trabajador tiene discapacidad severa, se aplicará la cuantía será de 6.300 euros.

 

CONVERSIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES DE FOMENTO DEL EMPLEO, CONTRATOS EN PRÁCTICAS Y PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

Si el empleado tiene más de 45 años, la cuantía a bonificar en seguros sociales sería de 4.500 euros, 5.350 en caso de ser mujer. En caso de tener más de 45 años, la cuantía a descontar sería de 6.300 euros, para ambos casos.

Por otro lado, si la discapacidad estuviera reconocida como severa, la cuantía a bonificar sería de 5.100 euros, 5.950 en caso de ser mujer, para personas de menos de 45 años, y 6.300 euros para trabajadores y trabajadoras de más de 45.

Dichas cantidades serán bonificadas anualmente, durante toda la vigencia del contrato.

 

CONTRATO TEMPORAL DE FOMENTO DEL EMPLEO.

En el caso de que las personas con discapacidad sean contratadas mediante esta modalidad contractual, la bonificación ascenderá a 3500 euros/año durante toda la vigencia del contrato.

La bonificación podrá ascender de 4.100 euros/año si el trabajador con discapacidad está incluido en alguno de los grupos descritos en la Ley 43/2006.

También tendrán bonificación a la contratación, del 100% de la cuota empresarial, por la contratación indefinida o temporal o conversión en indefinido de contratos temporales por un centro especial de empleo, y para contratos de interinidad, durante toda la vigencia del contrato (Ley 43/2006; Ley 45/2002).

 

Además de las bonificaciones de los contratos vistos anteriormente, los empleados con discapacidad reconocida pueden ser contratados mediante Contrato de Formación, sin tener en cuenta el límite de edad, aplicándose la bonificación del 100% de los seguros sociales.

 

CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE.

 

La empresa podrá bonificarse, anualmente 1.500 euros, durante toda la vigencia del contrato.

 

CONTRATACIÓN DE PERSONAS MAYORES DE 45 AÑOS.

 

Dependiendo el colectivo (Ley 43/2006; Ley 3/2012), la empresa podrá a cogerse a la bonificación que corresponda, según el Programa de Fomento de Empleo, por la contratación de trabajadores desempleados mayores de 52 años beneficiarios de los subsidios del Artículo 274 de la del Real Decreto Legislativo 8/2015, a tiempo completo y de forma indefinida.

 

CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES PARADOS DE LARGA DURACIÓN.

 

Por la contratación de forma indefinida a parados de larga duración. En este supuesto la cuantía a bonificar será de 1.300 euros, 1.500 si es mujer. La persona contratada deberá haber estado inscrita como demandante de empleo al menos 12 meses, de los 18 anteriores al alta.

Esta bonificación podrá aplicarse durante 3 años, siempre que se mantenga el nivel de empleo total alcanzado con esa contratación y se mantenga contratado al trabajador como mínimo 2 años.

 

CONTRATACIÓN PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR.

 

Existen tres supuestos:

Contratos de interinidad para sustituir a trabajadores en situación de excedencia por cuidado de familiares.

Debe tratarse de un trabajador beneficiario de la prestación por desempleo, en este supuesto, se podrá aplicar una reducción durante el primer año, del 95% de la cuota por contingencias comunes, así mismo durante el segundo y tercer año, un 60% y un 50%, respectivamente.

Contratos de interinidad para sustituir a trabajadores durante los periodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, paternidad o riesgo durante el embarazo o la lactancia

Tratándose de personas inscritos como demandantes de empleo, se tendrá derecho a una bonificación del 100% de la cuota empresarial, incluidas como contingencias profesionales y recaudación conjunta, tanto del trabajador sustituido como del interino contratado.

Contratos de interinidad para sustituir a trabajadores víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato ejercitando su derecho a la movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo.

En este supuesto, la empresa podrá acogerse a una bonificación del 100% de la cuota empresarial a la seguridad social por contingencias comunes.

 

CONTRATACIÓN A TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL.

 

Si el trabajador ha sido o es víctimas de violencia de género, trata de seres humanos y víctimas de terrorismo, la bonificación será de 1.500 euros durante 4 años, si el contrato es indefinido, 600 € si es temporal, durante toda la vigencia del contrato.

Si se contratara a víctimas de violencia doméstica, la cuantía a bonificar es de 850 euros, durante 4 años, si el contrato es indefinido, 600 euros si es temporal, durante la vigencia del contrato.

Los trabajadores en riesgo de exclusión social, tendrán una bonificación de 600 euros, durante 4 años, si es contrato indefinido, 500 euros para contratos temporales, durante toda la vigencia del contrato. En caso de conversiones en indefinido, 650 euros.

 

Además de las bonificaciones anteriormente descritas, existen más destinada a colectivos específicos, que podrás consultar en el siguiente enlace.

 

 

Publicado el 15 de Junio de 2021
Por Néftaly Blanco
Responsable de Contratos de Formación y Aprendizaje

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

LOS CAMBIOS DE LA NUEVA ITV

LOS CAMBIOS DE LA NUEVA ITV

 

A partir del pasado 1 de junio entraron en vigor los cambios de la ITV con nuevas normas y sanciones.

Dado que el último año ha sido muy atípico por la Covid-19, los conductores deben tener en cuenta la nueva ITV ya que se enfrentan a multas que oscilan entre los 200 y 500 euros

Las prórrogas siguen generando dudas a la hora de tener que pasar la ITV. El pasado 2 de marzo se terminó el plazo excepcional de las prórrogas de las ITV caducadas durante el primer estado de alarma. Esto está dando lugar a que muchos de los vehículos no realizan dicha inspección. En este caso y ante tanta duda, la fecha de validez es la que consta en la tarjeta ITV y no la prórroga de los certificados otorgados debido a la declaración del estado de alarma.

Aunque un vehículo pasase la inspección después de la fecha frecuente, este año tendrá que volver hacerlo en el momento desde el inicio, es decir, si la ITV de un vehículo caducó el 06 de junio de 2020 y la pasó el 02 de octubre, deberá realizar la próxima inspección antes del 06 de junio 2021. Por eso, es necesario verificar la fecha de vencimiento en la ficha técnica del vehículo.

En cuanto a las sanciones, nos encontramos ante tres posibles casos.

  • ITV NEGATIVA: circular con el vehículo en el que se ha detectado defectos muy graves. Dicho vehículo no está autorizado a salir de las instalaciones por medios propios, lo deberá hacer en grúa hasta el lugar de reparación y una vez solventado volver a la estación de ITV en un plazo máximo de dos meses para verificar la reparación de los defectos. Dicha sanción asciende a los 500 euros.
  • ITV DESFAVORABLE: circular con el vehículo aun teniendo defectos graves y no haberlos subsanado supondrá una multa de 200 euros.
  • ITV CADUCADA: circular con el vehículo o tenerlo estacionado tanto en la calle como en el garaje sin haber realizado la ITV correspondiente a su fecha supondrá una sanción económica de 200 euros y la obligación de pasar dicha inspección.

Otros cambios significativos son:

  • Se podrá pasar la ITV un mes antes del vencimiento
  • Libre elección de estación en el caso inspecciones desfavorables
  • Lectura de diagnóstico a bordo (OBD)
  • Se propone no renovar el seguro si no se tiene en vigor la ITV
  • Si no se aporta la documentación del vehículo, la estación lo podrá comprobar a través del registro de la DGT.

 

 

Publicado el 15 de Junio de 2021
Por Cristina Nogales
Responsable del Área de Seguros

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

ÚLTIMO DÍA PARA ACUMULAR TU CRÉDITO FORMATIVO

ÚLTIMO DÍA PARA ACUMULAR TU CRÉDITO FORMATIVO

 

Todas las empresas que coticen por formación profesional disponen de un crédito formativo para formar a sus trabajadores.

 

 

El día 21 de mayo se actualizó la información relativa a la plantilla media de trabajadores del año 2020, la cuota de formación profesional y las cuentas de cotización facilitadas por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

Todas las empresas que tengan derecho a la formación bonificada y que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 11 del Real Decreto 694/2017, que desarrolla la Ley 30/2015 sobre formación para el empleo, establece los siguiente: “las empresas de menos de 50 trabajadores podrán comunicar a la Administración Pública competente, durante el primer semestre del ejercicio en curso, la voluntad de acumular su crédito de formación con el del siguiente o los dos siguientes ejercicios, de forma que el crédito de formación no dispuesto en un ejercicio podrá aplicarse en el siguiente o hasta los dos siguientes, según la voluntad manifestada por la empresa. Las cuantías no dispuestas en el último de los ejercicios mencionados se considerarán desestimadas por las empresas y no podrán recuperarse para ejercicios futuros).”

En este sentido, todas las empresas que tenga una plantilla inferior a 50 trabajadores podrán acumular su crédito formativo antes del 30/06/2021, e igualmente se puede utilizar el crédito de forma independiente después de comunicar su acumulación.

Esto beneficia a todas las empresas, ya que aquellas que no tengan claro cuando van a realizar la formación, o les sobre crédito formativo porque no quieren realizar más formación durante el año, se les acumula para los dos años siguientes.

 

¿Cómo se gestiona?

 

Nosotros como entidad organizadora de la Fundación Estatal para el Empleo con número de expediente B217125AC, te realizamos toda la gestión para no perder el crédito no utilizado.

 

 

Publicado el 15 de Junio de 2021
Por Raquel Costa
Responsable de Formación Bonificada

Una vez enviado, te haremos llegar el Contrato de Encomienda para que lo pueda cumplimentar firmado.

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

FRAUDE DE LAS BAJAS TEMPORALES DE VEHICULOS

FRAUDE DE LAS BAJAS TEMPORALES DE VEHICULOS

 

Se ha publicado en el BOE, el Real Decreto 265/2021, de 13 de abril, sobre los vehículos al final de su vida útil y por el que se modifica el reglamento general de los vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.

La DGT, el pasado mes de abril empezó a notificar a los titulares de vehículos que aparecen como baja temporal en el registro de vehículos. En las cartas se informa al titular de la situación administrativa en que se encuentra dicho vehículo y de que sigue siendo el responsable de la custodia del mismo.

Ante el aumento de vehículos que se encuentran en situación de baja temporal, la DGT comenzó a tomar cartas en el asunto ya que en la mayoría de las ocasiones nunca surte efecto la baja definitiva, por lo que Trafico quiere establece un tiempo máximo para esas bajas temporales.

Entre las principales novedades esta que establecen un límite temporal de un año desde la fecha de la solicitud de baja temporal. Se podrán solicitar prorrogas a la jefatura de Tráfico dos meses antes de la finalización de la baja temporal.

Si el titular del vehículo no ha solicitado ninguna prorroga, este quedará nuevamente en situación activa automáticamente y deberá hacerse cargo de los impuestos y gastos administrativos que genere el mismo.

Otra de las novedades incluidas en el RD es el deber de superar la inspección ITV en vehículos declarados como siniestro total por las aseguradoras y en los que, más adelante, el titular decida seguir utilizándolo o transferirlo a otro titular. Dicha ITV tiene que ser favorable con fecha posterior a la declaración de accidente.

Con esto lo que se pretende es garantizar que el vehículo es apto para la circulación y así proporcionar transparencia en el mercado de segunda mano o de ocasión, suministrado el historial técnico del vehículo a personas que estén interesadas en adquirirlo.

 

 

Publicado el 27 de Mayo de 2021
Por Cristina Nogales
Responsable del Área de Seguros

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

SITUACIONES QUE PROVOCAN LA INTERRUPCIÓN DE LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

SITUACIONES QUE PROVOCAN LA INTERRUPCIÓN DE LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE.

El contrato de formación y aprendizaje tiene una duración mínima de un año y máxima de tres, a no ser que se establezca por convenio colectivo una duración distinta, sin que la duración mínima pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres años.

En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a seis meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.

En muchas ocasiones dudamos sobre las situaciones que interrumpe la duración del contrato. El Estatuto de los Trabajadores establece que se interrumpirá el cómputo cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

  • Incapacidad temporal.
  • Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento.
  • Riesgo durante el embarazo.
  • Riesgo durante la lactancia.
  • Violencia de género.

Además de estas situaciones recogidas en el Estatuto de los trabajadores, el Real Decreto Ley 9/2020, de 27 de marzo, en su artículo 5, establece que esta modalidad contractual también interrumpirá su duración por suspensiones de ERTES.

La interrupción de la duración del contrato, por alguna de las circunstancias anteriormente descritas, se traducirá en una paralización del tiempo de contrato y de la formación inherente al mismo.

El tiempo que quede interrumpido el contrato supondrá una ampliación del mismo, por lo que este periodo de tiempo deberá añadirse posteriormente una vez se reanude el contrato y la formación.

Es muy importante tener presente que se interrumpe la formación, ya que esto conlleva que durante este tiempo no se facturará ni se bonificará el importe de la formación y en consecuencia no se aplicará la bonificación por tutorización.

En caso de darse lugar alguna de las circunstancias anteriormente descritas, la empresa deberá seguir los siguientes pasos:

  • Comunicar baja a Seguridad Social.
  • Notificar la situación a la Mutua, cuando corresponda.
  • Comunicar al SEPE la interrupción del contrato de formación.
  • Comunicar al centro de formación.

También existen otros tipos de circunstancias que NO provocan la interrupción del cómputo de la duración del contrato, por lo cual no conllevan una ampliación del mismo. Algunas de ellas son:

  • Asuntos propios.
  • Huelga.
  • Vacaciones retribuidas.

Toda situación vinculada al contrato de formación deberá ser informada al centro de formación, para que se realicen las modificaciones oportunas, con respecto a la formación.

 

 

Publicado el 27 de Mayo de 2021
Por Néftaly Blanco
Responsable de Contratos de Formación y Aprendizaje

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

E-COMMERCE Y SU AUGE EN REDES SOCIALES

E-COMMERCE Y SU AUGE EN REDES SOCIALES

El Covid-19 ha provocado que muchas de las empresas se animen a tener presencia online. España se ha situado en la cabeza de Europa, debido a que el 21 % de las PYMES han optado por abrir una Tienda Online. Esto se traduce en que casi el 40 % de las empresas españolas están presentes en internet para ofrecer sus productos o servicios, así lo define una de las últimas encuestas realizadas por YouGov (Compañía de Investigación de Mercado).

Las entidades españolas no tenían mucha presencia en el sector de internet antes de la pandemia. Debido al cierre presencial de negocios y la situación en la que nos encontrábamos muchas de ellas se animaron a emprender este modelo de negocio para no dejar de obtener ingresos. Muchas de ellas no solo abrieron un Ecommerce, si no que se crearon perfiles en Redes Sociales para publicitarse y llegar al máximo número de gente posible de una forma gratuita y eficaz. 

Lo que en principio se supuso es que las Redes Sociales era un medio de relacionarse entre las personas, muchas de las empresas han aprovechado esa facilidad de conexión con los diferentes usuarios para obtener una de las principales fuentes de ingresos, ya que a través de las mismas captan al a gran parte de sus clientes.

Hoy en día los jóvenes, y no tan jóvenes, cada día pasan más tiempo pegados a una pantalla y las RRSS forman parte de una parte de su vida cotidiana, el comercio social está en auge, debido a que las empresas han detectado el gran potencial de las mismas y el bajo coste que estas suponen.

Este auge también tiene su vertiente negativa ya que han aumentado el número de estafas a través de la contratación por internet, por lo que es primordial tener la confianza del usuario del internet y ofrecer seguridad para que vuelva a repetir la experiencia de compra. Por ello, desde Grupo Data te ayudamos a la puesta en punto de tu sitio web, revisamos tu sitio web que se ajuste a la normativa de Servicios de la Sociedades de la Información, Protección de Datos y Consumo. Además, analizamos tus perfiles en las redes y comunicaciones comerciales para asegurar que se ajuste a los parámetros que define la ley. La confianza del cliente se gana con más de mil actos y se puede perder con uno solo.

 

 

Publicado el 27 de Mayo de 2021
Por Alfredo Barroso
Responsable de LSSICE y Comercio Electrónico

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE FORMACIÓN

CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE FORMACIÓN

 

Un plan de formación contiene una serie de acciones formativas dirigidas a los empleados de una empresa para mejorar sus capacidades y habilidades, y optimizar su productividad. El objetivo es crear una ventaja competitiva para alcanzar la visión empresarial.

Es importante seguir las siguientes etapas para ejecutar el plan y que sea efectivo:

1. Evaluar/Valorar la situación inicial

El primer paso es analizar la situación actual de la empresa.  Para ello, se puede utilizar un análisis DAFO para valorar las fortalezas y debilidades formativas de cada trabajador, así como las oportunidades y amenazas.

 

2. Crear unos objetivos

Para conseguir los objetivos, hay que establecer las metas de aprendizaje que se quieren alcanzar.

Es importante identificar las carencias/necesidades formativas para cada trabajador en su puesto de trabajo y así poder desarrollar un plan de formación adecuado a las mismas y superar con éxito la meta fijada.

 

3. Diseñar el plan formativo

Elaborar un cronograma con las acciones formativas a realizar, presupuesto, horas, contenidos, fechas de impartición, lugar, modalidad, etc.…

Se trata de realizar una planificación con las acciones formativas para llevarse a su ejecución.

 

4. Evaluación de los resultados

Es fundamental que el plan de formación cubra las necesidades formativas tanto de la empresa como del trabajador, ya sea profesionalmente como personalmente. Establecer unos indicadores nos ayudará a observar si se han alcanzo las expectativas de la empresa y los objetivos marcados en la primera fase.

Es conveniente crear un informe de las acciones realizadas, esto ayudara para futuras formaciones que necesite la empresa, ya sea para actualizar los conocimientos de los empleados o para la incorporación al puesto de trabajo.

 

 

Publicado el 27 de Mayo de 2021
Por Raquel Costa
Responsable de Formación Bonificada

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE Y EL CONTRATO EN PRÁCTICAS.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE Y EL CONTRATO EN PRÁCTICAS.

 

La normativa laboral actual establece diferentes modalidades de contratación. Entre ellas existen dos contratos considerados formativos. 

  • Contrato para la Formación y el Aprendizaje. 
  • Contrato en Prácticas. 

Es habitual que exista confusión cuando escuchas hablar de estos contratos, ya que ambas modalidades contractuales son utilizadas con el fin de formalizar una relación laboral entre jóvenes sin experiencia. A continuación, veremos con detenimiento, las diferencias entre ambas modalidades. 

CONTRATO EN PRÁCTICAS.

Este tipo de contrato está destinado jóvenes en posesión de título universitario, de formación profesional de grado medio o superior, o jóvenes que reconocido un certificado de profesionalidad.

El contrato se realizará mediante una ocupación que esté vinculada directamente con la titulación y tendrán que realizarse en los 5 años posteriores a la obtención de la titulación, si el contrato se celebra con un trabajador con discapacidad igual o superior al 33%, los años posteriores a la finalización de los estudios, ascenderán 7 años.

 

  • Duración del contrato en prácticas.

 

Tendrá una duración mínima de 6 meses y máxima de 2 años o dos prórrogas de temporalidad inferior a los 2 años, y siempre superior a los 6 meses. Dentro de estos límites, el Convenio Colectivo de aplicación podrá determinar otra duración. 

 

  • Salario del contrato en prácticas.

 

La retribución será fijada mediante convenio colectivo, esta no podrá ser inferior al 60% o al 75% durante el primero o el segundo años respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo, con contrato convencional.

En ningún caso el salario será inferior al salario mínimo interprofesional, lo que significa que el salario, durante el año 2021, para los contratos de prácticas. no podrá ser inferior a 950€, de acuerdo al SMI publicado de este año.

 

  • Jornada del contrato en prácticas.

 

Se puede formalizar a tiempo parcial o jornada completa.

 

  • Beneficios para la empresa de los contratos en prácticas. 

 

Esta modalidad contractual no tiene bonificaciones asociadas, a no ser que el trabajador tenga una discapacidad reconocida de igual o superior al 33%.

Las bonificaciones asociadas a esta modalidad contractual fueron derogadas para las nuevas altas desde el 1 de enero de 2019. 

 

  • Formación-Certificación del contrato en prácticas.

 

Este tipo de contrato permite al trabajador adquirir, de forma práctica, los conocimientos asociados a su titulación.

Además, a la terminación del contrato, el empresario deberá expedir al trabajador un certificado con la duración de las prácticas, el puesto o puestos de trabajo ocupados y las principales tareas realizadas en cada uno de ellos.

CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Este contrato está destinado a jóvenes entre 16 y 25 años que no dispongan de formación oficial relacionada con el puesto a desempeñar, no existiendo límite de edad para personas con discapacidad, colectivos de exclusión social en empresas de inserción y alumnos de Escuelas-Taller, Casas de Oficio Talleres de Empleo y Programas de Empleo-Formación.

El objetivo de esta modalidad contractual es la cualificación profesional de los trabajadores alternando la actividad laboral retribuida en una empresa con una actividad formativa específica.

 

  • Duración del contrato para la formación y el aprendizaje.

 

La duración será entre 1 y 3 años, a no ser que el Convenio Colectivo de aplicación fije como duración mínima 6 meses. 

 

  • Salario del contrato para la formación y el aprendizaje.

 

El salario de este tipo de contrato vendrá establecido mediante Convenio Colectivo, sin que este pueda ser inferior al 75% sobre el SMI durante el primer año de contrato, y el 85% durante el segundo o tercero.

 

  • Jornada del contrato para la formación y el aprendizaje.

 

El Contrato de Formación y Aprendizaje SIEMPRE será a jornada completa. Esta jornada estará dividida en dos partes, formación y trabajo. Durante el primer año el trabajador destinará el 75% de su jornada laboral al trabajo efectivo, y el 25% lo destinará a formarse. Durante el segundo y tercer año los porcentajes se ven modificados, siendo 85% de trabajo y 25% de formación.

 

  • Beneficios para la empresa del contrato para la formación y el aprendizaje.

 

Es el contrato laboral que más ventajas aporta a la empresa. 

  1. Fomenta la contratación a través de una ayuda en los seguros sociales que permite ahorrar el 100% en Seguridad Social durante la duración del contrato.
  2. Permite la bonificación del 100% del coste de la formación teórica inherente al contrato.
  3. Otorga a la empresa una bonificación adicional mensual por tutorización de entre 60 y 80 euros (según la platilla de la empresa).

Además, en caso de transformación del contrato a indefinido, te permitirá una reducción de 1.500€ durante 3 años al convertir un contrato en indefinido, 1.800€ si es mujer.

 

  • Formación-Certificación del contrato para la formación y el aprendizaje.

 

La formación inherente al contrato de formación se imparte en la modalidad de teleformación, teniendo que realizar una serie de exámenes y/o tutorías presenciales, en un centro presencial de su CCAA.

La formación que recibe el trabajador se trata de una acreditación oficial que reconoce la cualificación de ese trabajador para realizar una profesión. 

El Certificado de Profesionalidad son estudios avalados por el Servicio Público de Empleo Estatal y las Comunidades Autónomas, con validez a nivel europeo.

Desde GRUPO DATA te ofrecemos un servicio de asesoramiento integral, poniéndonos a su disposición en la orientación para escoger la ocupación más conveniente para el puesto de trabajo y la gestión de toda la tramitación, así como la autorización del Servicio de Empleo competente.

 

 

Publicado el 23 de Abril de 2021
Por Néftaly Blanco
Responsable de Contratos de Formación y Aprendizaje

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA CALIFICACIÓN DE CONCURSO COMO CULPABLE PARA MI?

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA CALIFICACIÓN DE CONCURSO COMO CULPABLE PARA MI?

 

Qué es la calificación del concurso.

Seguro que te ha llamado la atención esto de la «calificación del concurso», y que no sabes muy bien a qué me estoy refiriendo. La situación actual de insolvencia a la que has llegado puede ser por muchas razones, a veces desconocidas incluso para nosotros. De lo que no cabe duda es que esa situación no solo te afecta a tí, sino que afecta todos los que te rodean. Especialmente a tu familia y tus trabajadores pero también a tus proveedores y en general a toda la sociedad. Es por este motivo por lo que el legislador intenta con esta sección valorar cuál ha sido tu conducta a lo largo de la vida de tu negocio.

Recuerda que hasta hace relativamente poco tiempo en España regía el principio de universalidad de las deudas, es decir, las deudas que uno acaparaba eran de por vida, y afectaban a todos sus bienes presentes y futuros.

No es, hasta la llegada, de esta legislación concursal, ya sea para personas jurídicas o para persona natural, que se introduce en España la posibilidad de limitar las deudas, es decir, de que el deudor de buena fe pueda exonerarse de una parte de sus deudas, o de la totalidad de ellas, para darle una oportunidad de poder «Volver a Empezar» desde cero. Incluso con la posibilidad de volver a poner un negocio o volver a emprender con otra oportunidad empresarial.

Por lo tanto, la calificación del concurso lo que trata es de valor cual ha sido tu comportamiento a lo largo de tu vida empresarial o personal, relacionado con tu economía, y también, durante el tiempo que dura el procedimiento. Por tanto, la calificación del concurso, es un procedimiento que permite valorar si tu conducta, o comportamiento, merece o no un reproche, y teniendo en cuenta los resultados de dicha valoración, qué consecuencias va a tener sobre ti por estas acciones realizadas.

 

Cuáles son las consecuencias, los efectos de la calificación.

En el caso de que finalmente tu actuar, antes y durante el proceso de insolvencia, no hubiera sido muy «fino», y finalmente se considere por el Juez, tras la celebración del correspondiente juicio, que tu participación como representante de la sociedad, o como persona natural ha sido culposa o doloso, es decir, que has actuado causando o incrementando el perjuicio de los acreedores, pueden declarar el concurso como culpable. Esta declaración tiene unas consecuencias que se trasladan a las personas que han representado o representa a la empresa, o a tí directamente, si eres persona natural. 

Tienes que tener en cuenta que llegado este momento incluso pueden existir cómplices que sean declarados como tal y tendrán que hacer frente igualmente a las consecuencia de tal declaración.

 

Así las cosas, la calificación como culpable tiene las siguientes consecuencias:

  •  La inhabilitación de las personas naturales afectadas por la calificación para administrar los bienes ajenos durante un período de dos a quince años, así como para representar a cualquier persona durante el mismo período.
  •  La pérdida de cualquier derecho que pudieras tener, tú o alguna declarada cómplice, como acreedores concursales o de la masa.
  •  La devolución de los bienes y derechos obtenidos de forma indebida del patrimonio o de la masa activa del concurso.
  •  La  obligación de indemnizar por los daños y perjuicios causados.

Además, no se puede dejar atrás que para el caso de que una misma persona fuera inhabilitada en dos o más concursos, el período de inhabilitación será la suma de cada uno de ellos.

Es decir básicamente pierdes la oportunidad de “Volver a Empezar” de cero, desde luego la posibilidad de montar un nuevo negocio y algunos casos, si te ha quedado algo de patrimonio personal también lo perderás para poder pagar a los acreedores.

 

La importancia de la rapidez.

Como has visto a lo largo de toda esta serie de comunicaciones que has recibido, hay muchas cosas que debes tener en cuenta. Por ello no puedes dormirte en los laureles. Te he comentado hasta la saciedad que puedes «Volver a Empezar», que tienes una segunda oportunidad y que incluso, si las cosas se hacen bien puedes volver a emprender.

Sin embargo, esa posibilidad que la Ley permite la tienes que hacer efectiva. Y para ello tienes que tener en cuenta dos acciones principales:

  •  La primera es que tienes que tomar decisiones y tomar decisiones es eso, hacer. No es esperar a que ya no haya solución, o que sean los demás, tus acreedores principalmente, los que tomen la iniciativa. En ese caso estarás perdido.
  •  La otra acción es actuar de forma honesta. Y cuando hablo de honestidad hablo hacía ti y hacía aquellas otras personas o empresas, a las que has arrastrado a esta situación. Puesto que espero que a estas alturas ya hayas sido, como digo lo, suficientemente honesto contigo como para asumir tus responsabilidades en la parte que te toca. Y hayas dejado de excusarte en unos y otros para aceptar la situación en la que estás.

Aceptar significa precisamente eso, tomar conciencia de la situación en la que uno está inmerso, elegir una o varias de las opciones que en ese momento están a tu alcance, y finalmente tomar acción hacía ellas. En este camino que aquí te planteo «te acompaño.»

Es el único que te queda si realmente quieres «Volver a Empezar» de cero.

 

 

Publicado el 18 de Abril de 2021
Por Román Valadés
Asesor Jurídico

¿Te interesa lo que has leído?

GRUPO DATA somos un grupo de empresas, expertos y profesionales en Cumplimiento Normativo, Formación y Seguros.